Música en Civilizaciones Antiguas y Tradicionales: hacia una reconstrucción histórica. Clase de Historia de la Música 1 en el Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda, 2 de mayo de 2018
Música en Civilizaciones Antiguas y
Tradicionales: hacia una reconstrucción histórica.
Tradicionales: hacia una reconstrucción histórica.
Clase del 2 de Mayo en el IMMA de Historia de la Música 1
Prof. Juan Sebastián Garófalo
Prof. Juan Sebastián Garófalo
- Ejemplos sonoros de música e instrumentos antiguos.
- Ubicación geográfica de las civilizaciones en cuestión.
- Bibliografía recomendada: Sachs, Reese y Tranchefort.
- Características e instrumentos de diversas civilizaciones de la antigüedad.
Durante esta segunda clase dedicada a la música en las grandes civilizaciones antiguas, articulamos ciertas visiones antropológicas -como el concepto de 'función social' de la música propio de la etnomusicología, la música en relación con la mitología propia de una civilización- con las etapas pre-históricas y con la clasificación de Hornbostel&Sachs de instrumentos musicales. Además, junto a la ubicación geográfica del desarrollo de aquellas civilizaciones del Medio Oriente (Sumeria, Asiria y Babilonia), hemos visto el aislamiento geográfico de otras dos grandes civilizaciones, China e India, cuya cultura milenaria ha trascendido mayormente el curso de los milenios.
Por ello, marcaremos aquí un paréntesis para hablar del concepto de Tradición, simplemente citando Wikipedia. De aquí, extraeremos dos conceptos de la idea de Tradición:
La primera, de los escritos metafísicos de René Guénon, que con la palabra Tradición alude a contenidos y prácticas trasmitidos durante siglos que mantienen abierta una vía de acceso a la verdad absoluta del hombre y la relación de este con Dios y la creación. Esta Tradición es única para toda la humanidad (Traditio perennis), y se manifiesta de forma superficialmente distinta en los diferentes pueblos y religiones, variando según el contexto, pero manteniendo siempre intacta la parte interior o esotérica que es inalterable e incomunicable (pues precisa de la propia experiencia o iniciación). La cadena se rompe con la época moderna, en la que se pierde (se esconde) la Tradición verdadera y solo persisten sucedáneos (a vistas de los no iniciados) que no remiten a ninguna realidad trascendente, pues se trata sólo de manifestaciones físicas reproducibles, y no de realidades interiores que se externalizan a través de múltiples formas, ajustándose a los límites establecidos por la misma tradición.
En segundo lugar, pensamos junto a Vicente Aleixandre que la visión conservadora de la tradición ve en ella algo que preservar de manera fiel y acrítica. Y desde una perspectiva abierta al cambio se aprecia, por el contrario, que la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo modificar su forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.
En una clase previa, nos habíamos introducido en descubrimientos de las culturas Asiria y Sumeria a través del documental 'El Museo Británico: Cultura Sumeria':
Alrededor del minuto 15 de éste documental, nos encontramos con la afamada 'Arpa de Ur', uno de los instrumentos de la antigüedad quizás mejor preservados.
En base a ello, durante la clase del 2 de Mayo empezamos con la proyección de un video que muestra una recreación de aquel instrumento milenario, en una libre interpretación.
Buscando aún más un acercamiento a los sonidos de hace miles de años, nos hemos topado en Youtube con los himnos hurritas. En clase surgió la duda sobre la veracidad de la interpretación de la partitura en escritura cuneiforme, recordando el caso del musicólogo Curt Sachs cuyo famoso trabajo de intento de desciframiento duró 16 años y fue infructuoso; señalaremos que se ha tratado de casos diferentes, ya que la música escrita que intentó descifrar Sachs se trató de una mucho anterior a la de los himnos hurritas. Aquí acercamos información al respecto: Canciones hurritas. El ejemplo que escuchamos se encuentra en este link (se recomienda también leer la descripción del video) :
Siguiendo con la búsqueda de esos sonidos, compartimos una reconstrucción de un instrumento sumerio y el canto en idioma original del poema épico de Gilgamesh, personaje legendario de la mitología sumeria:
Para finalizar por hoy con el racconto de videos vistos en clase, compartimos uno en donde el intérprete ejecuta una réplica de lo que podría haber sido la famosa lira del Rey David, antiguo monarca judío, el cual tañía un instrumento musical que conocemos con el nombre de kinnor. En una traducción automática desde el inglés, aquí transcribimos parte del texto que acompaña la descripción del vídeo:
La "lira de Har Megiddo" es un instrumento grabado en una placa de marfil descubierta por el arqueólogo Gordon Loud en las excavaciones de un palacio real en la antigua ciudad de Megiddo (también conocido como Armageddon) en Israel. Una de las cosas interesantes de esta imagen, que aparece al comienzo de este video, es que data aproximadamente del tiempo del bíblico Rey David (poco antes del año 1000 aC) y si David tocó un arpa, como el Tanaj (Antiguo Testamento). ) dice que sí, era casi seguro un instrumento de este tipo.
El instrumento de David, que se llamaba "kinnor" en hebreo antiguo, tenía diez cuerdas, y sabemos que lo tocó "con la mano" (en oposición a usar un plectro o una púa para rasguear - 1 Samuel 13: 9). Siendo curioso sobre cómo sonaría este instrumento, construí una réplica de él, y eso es lo que estoy jugando en este video. Está afinado a una escala menor de armónicos F y está ensartado con seda pura. En la antigüedad, las arpas y las liras estaban atadas con tripa, pero la seda, cuando está bien preparada, es igualmente dura, fuerte y resonante.
Es necesario recordar que una de las observaciones realizadas durante la clase se relacionó a la subdivisión interna a la clasificación de los instrumentos cordófonos, en la cual fuimos describiendo y comparando a las arpas, liras, cítaras y laúdes.
En relación a las civilaciones que ya hemos citado, hemos visto la necesidad de ubicar geográficamente a éstas. A su vez, nos extendimos para comprender sobre el planisferio el significado de Medio Oriente y Lejano Oriente, expresado plenamente en la dimensión visual de la mano del concepto de visión eurocéntrica de la historia (y demases, como en política) que nos atraviesa aún en la actualidad.
Aquí pudimos encontrar la ubicación de las ciudades de Ur y Babilonia, mientras que la capital de Asiria, que ha sido Assur, se encuentra más al noroeste de lo señalado en este mapa. Aquí se pueden observar los cursos de los ríos Tigris y Éufrates, límites de la Mesopotamia, en donde se han hallado las civilizaciones más antiguas de nuestra historia.
Ya en este mapa hemos podido ubicar Assur y la región de Asiria, a la vez de señalar la ubicación de otras regiones que desde la antigüedad marcan el curso de la historia, como Jerusalén, Alepo o el Delta del Nilo en el Bajo Egipto.
Para seguir con el tema, adjunto unos links rápidos por Wikipedia
Ur
Asiria
Podríamos seguir profundizando, pero para nuestra materia continuaremos en busca de los sonidos del pasado acercándonos a las culturas tradicionales que menos se han visto influenciadas por Occidente.
En éste último mapa, señalaremos la ubicación de las civilizaciones de Oriente Lejano y Medio Oriente, observando la lejanía relativa con el mar Mediterráneo, cuna de la civilización occidental.
A continuación, nos introduciremos en el conocimiento musical de éstas civilizaciones, citando en un principio a algunos de nuestros autores y bibliografías específicas.
El libro de Curt Sachs 'La Música en el Mundo Antiuo' es de un valor enorme, y aquí le hemos hecho una mención sobre todo al respecto de sus teorías sobre el origen de la música La música en el mundo antiguo de C. Sachs. Link del libro: La Música en el Mundo Antiguo, Curt Sachs
A partir de la página 55 del libro podremos encontrar ejemplos de la importancia dada a la música en la cultura china:
'Para los Chinos la música es innata en el corazón del hombre, cualquier movimiento del alma se expresa en sonidos, como por la otra parte, cada sonido impresiona al alma humana. De la misma forma Confucio, paradigma de la espiritualidad nacional, fue profundamente impresionado por ciertos himnos antiguos, “de desconocer por tres meses el gusto del alimento”, y cuando tocó el ch’ing, hombre que pasaba por su casa exclamó: “Este corazón es el colmo, porque golpea la piedra sonante”.
Una antigua leyenda narra que el maestro de música Wen del Cheng siguió al gran Maestro Hsiang en sus viajes. Por tres años él tocó las cuerdas y no salía melodía alguna. Entonces el Maestro Hsiang dijo “ve a casa”. Entonces el Maestro Wen dejó la cítara, suspiró y dijo: “No es que yo no sepa producir una melodía. Lo que tengo en mente no interesa las cuerdas; aquello que toco no son sonidos. Hasta que no lo llevo en el corazón no puedo expresarlo al instrumento; por lo que no oso mover la mano y tocar el instrumento. Pero dame un poco de tiempo y después interrógame”. Transcurrido un periodo el Maestro Hsiang le demandó: “¿Qué cosa me dices de tu composición?” el Maestro Wen le respondió: “La he compuesto, le ruego escuche atentamente la ejecución”. Era primavera; y cuando pellizcó la cuerda Shang con acompañamiento del octavo semitono, sopló un fresco viento, y plantas y arbustos trajeron frutos. Cuando fue otoño y el tocó la cuerda Chiao respondiendo con el segundo semitono, sopló una suave, tibia brisa, y plantas y arbustos desplegaron su esplendor. Cuando fue verano y tocó la cuerda Yü y la acompañó con el onceavo semitono, cayó escarcha y nieve, y ríos y lagos se congelaron. En el invierno tonó la cuerda Chih haciendo responder el quinto semitono y el sol comenzó a arder y de pronto se descongeló. Finalmente tocó la cuerda Kung uniéndola con otras cuatro cuerdas, entonces tiernos vientos murmuraron, aparecieron nubes de buen augurio, goteó un dulce rocío, los manantiales brotaron fuertemente.
El mágico poder de la música de dominar las leyes de la naturaleza es exaltado en las leyendas de todos los países. El mito chino es más profundo: no es el sonido quien tiene tal poder, es el corazón quién obra el milagro, la gran inspiración que halla en la música voz y forma.'
Ya en la página 64 podremos encontrar otra leyenda, que refiere a la creación de los instrumentos aerófonos y a la escala musical:
'El emperador Huang Ti, según narra la leyenda ordenó un día a Ling Lun construir instrumentos de aliento. Ling Lun partió al oeste de Ta Hia y llegó al norte del monte Yüan Yu. Allí recolectó bambú en el valle de Hia Hi, escogió aquellos que tenían la superficie entre los nodos más amplia y lisa y recortó los espacios contenidos entre dos nodos. Eran de largo 3 pulgadas correspondientes a nueve líneas. Entonces sopló e hizo del sonido que salió la nota de partida huang chung de la escala. Sopló y dijo “Va bien”. Después hizo doce flautas. Como escuchó cantar al macho y a la hembra del ave fénix en los pies del monte Yüan Yu hizo en conformidad, una distinción en doce notas. Sacó seis del canto del macho y seis del canto de la hembra, todas parecían derivadas de la nota principal huang chung.'
A partir de la página 87 del mismo libro obtendremos un acercamiento a la música en la antigua India, y de allí extraemos unas ideas para introducirnos en el universo musical de aquella cultura:
'Esto muestra a la música como centro de todos los ritos religiosos, de todas las ceremonias de la corte y de entretenimientos privados. Y muestra una nación tan profundamente apasionada de la música que, según la creencia, los mismos dioses parecían haber sido músicos, y Shiva exclamó con entusiasmo: “me gusta más la música de instrumentos y de voces que miles de baños y oraciones”1. Representa un país donde la práctica musical había cobrado fuerza en muchos estratos sociales, desde los esclavos hasta los eunucos “de dulce voz”, y en los maestros famosos, y en donde el canto, el juego y la danza, no podían faltar en la instrucción de una joven bien educada. De aquellos tiempos no queda ninguna pieza musical. Más bien cuando leemos en el libro clásico de Bharata (en el Mâhâbhârata) de los 22 microtonos de la antigua octava india, de innumerables escalas y modos, y de 17 modelos de melodías con sus variedades pentatónicas y hepatatónicas y sus alteraciones cromáticas, nos damos cuenta que aquella música, aunque anterior al inicio del primer siglo a. C. no tenía ningún carácter arcaico. De hecho no hay razón para creer que la música antigua india defiera esencialmente de su música moderna, que, a nuestro gusto y por nuestra comprensión como occidentales, queda más aislada de cualquier otra música oriental. Aún persiste la extraña división de la octava en 22 microtonos, no obstante su medida ha cambiado; la melodía sigue el modo y la rāga de la misma manera que hace dos mil años; y la diferencia, entre este estilo homogéneo, de la música antigua y aquella reciente, puede, después de todo, no ser mayor que la diferencia que hay entre el más antiguo estilo carnático del sur y el estilo indostano del norte. Además de la música artística, la India tiene su canto védico.' (...) 'Los Veda son el conjunto de la sabiduría religiosa india pre-budista, reunida en cuatro libro: el Rig-Veda, el Veda poético, el Sāma-Veda, el Veda musical; y otros dos: el Yajur-Veda y el Atharva-Veda. El Rig-Veda es la parte más antigua. Por lo que su origen y su época no es del todo acertado, especialistas modernos creen que la parte más vieja ya existía entre el 2000 y el 1000 a.C.'
Además del recomendadísimo texto de Sachs hasta aquí citado, debemos reconocer el aporte de Gustav Reese. En su libro 'La música en la Edad Media' (link aquí: G. Reese, La Música en la Edad Media), Reese parte de la música en las culturas antiguas antes de emprender su camino a través del nacimiento de la música occidental. Asi, nos brinda en los primeros capítulos de su libro una excelente síntesis que ha de servirnos a señalar aquellas características más importantes a tener en cuenta. Es por eso que aquí en este post hice el año pasado un resúmen en dos partes, y adjunto aquí la primera como referencia: Capítulo 1 Sudoeste asiático y Egipto, de La música en la Edad Media de G. Reese
Para finalizar nuestro recorrido por bibliografías y autores de gran valor académico y en relación a nuestro tema de la clase, citaremos a René Tranchefort a través de su libro 'Los instrumentos musicales en el mundo'. Allí radica una de las visiones más abarcativas de la Organología, rama científica dedicada a los instrumentos musicales en su historia, modo de ejecución y clasificación. Éste libro investiga sobre el uso y evolución de los instrumentos musicales según las épocas, e incluso, de acuerdo a nuestro interés, concluye en el uso de la clasificación de los instrumentos de Hornbostel y Sachs. A continuación, sugerimos encarecidamente la lectura del siguiente post: Organología Instrumentos Musicales , donde se repasa la antigua clasificación china para los instrumentos musicales según su material, y se hace historia de la clasificación que usamos actualmente, además dando detalles de ella.
A continuación, señalaremos algunas características de la música en un grupo de civilizaciones antiguas, y agregaremos unos links para continuar su lectura, sobre todo en materia de instrumentos musicales. Todo éste material recolectado en el presente post tiende a servir de bibliografía para la generación de un Trabajo Práctico que articule la identificación de esas civilizaciones con ciertos instrumentos musicales característicos, clasificados dentro de las categorías de Hornbostel y Sachs.
China
Tomado de la página...
Infografía vista en clase en PDF: China
China es una de las regiones o países que cuenta con los registros más antiguos, que acerca de música existen en la actualidad. El instrumento más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha es una flauta de hueso que data aprox. del año 5,737 (+ - 123) a.C.
Del análisis de este hallazgo se ha podido deducir que los chinos conocieron la escala de 5 notas (pentatónica) hace 8,000 años. Así mismo se considera que fueron los chinos los primeros en establecer un sistema musical basado en la longitud de las cuerdas, llegando a definir una escala de 7 notas, antes que los griegos.
En los tiempos más remotos, la música y danza estuvieron íntimamente ligados a rituales shamánicos y religiosos, lo que los relacionó tanto a ellos como a los instrumentos musicales, con aspectos sobrenaturales.
Este atributo sobrenatural fue utilizado por muchos gobernantes de aquella época (y posteriores), para reforzar y afianzar su poder sobre la población.
Con el advenimiento del Confucianismo (s. V a.C.) la música fue considerada no como un medio de diversión, sino como un medio de purificación, para calmar las pasiones y ahuyentar la lujuria. Confucio, quien editara los libros más antiguos que existen en China, en el Li-Qui (Memorial de los Ritos) incluyó un capítulo dedicado a los aspectos musicales, denominado Yue-Chi (Memorial de la Música).
Se consideraba que la música más grande no era aquella más compleja, sino aquella más simple y libre de excesos, por lo que el uso de solo 5 notas se afianzó.
Sin embargo, el hecho de basar su música en 5 notas, no le restó belleza, llegando a producir melodías muy hermosas, teniendo como atributos especiales el carácter descriptivo (e incluso impresionista), además de su gran claridad.
La música china a lo largo de su historia antigua experimentó períodos de gran promoción y difusión desde gobierno central, pero también períodos de censura y abolición.
A continuación mencionamos algunos de los hechos más saltantes ocurridos en la historia china en diferentes períodos habitualmente divididos en Dinastías.
Dinastía Shang (s. XVI-XI a.C.).- Esta Dinastía se caracterizó por el respeto hacia los hechos y seres sobrenaturales. La música y la danza además, fueron importantes medios para conectar a Dios con los hombres. Eran pues así, actividades veneradas. A este período corresponden diversos instrumentos musicales que han sido encontrados en excavaciones arqueológicas, tales como campanas de bronce, flautas de pan (zampoñas) y órganos de boca.
Dinastía Zhou (1,100-221 a.C.).- Durante este período se continuó con el desarrollo musical heredado de la Dinastía Zhang, pero mientras esta veneró a las deidades, aquella lo hizo hacia los ritos. Fue la primera Dinastía en establecer reglas para los ritos y la música. Estas actividades, ritos y música, estuvieron reservadas para la clase alta de la sociedad. La música fue una de las cuatro materias principales que debían estudiar los hijos de los nobles. La oficina de música contaba con alrededor de 1,4000 personas.
Dinastía Qin (221-206 a.C.).- En esta Dinastía la música fue considerada un pasatiempo sin ningún beneficio. Fue establecida como una actividad para perder el tiempo. Se mandó a destruir la mayor parte de los libros, instrumentos y manuscritos de música.
Dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.).- Durante este período se estableció una oficina de música para que se encargase de la música ceremonial.
Dinastía Tang (618-906 d.C.).- En esta Dinastía, la música secular de la Corte alcanzó su pico. Hubo 10 diferentes orquestas y 1 de la Corte Imperial con cerca de 1,400 miembros.
Dinastía Sung (960-1279 d.C.).- Esta etapa (junto con la anterior) es considerada como la Edad de Oro de la música china
India
Tomado de la página...
Infografía vista en clase en PDF: India
Para finalizar por hoy con el racconto de videos vistos en clase, compartimos uno en donde el intérprete ejecuta una réplica de lo que podría haber sido la famosa lira del Rey David, antiguo monarca judío, el cual tañía un instrumento musical que conocemos con el nombre de kinnor. En una traducción automática desde el inglés, aquí transcribimos parte del texto que acompaña la descripción del vídeo:
La "lira de Har Megiddo" es un instrumento grabado en una placa de marfil descubierta por el arqueólogo Gordon Loud en las excavaciones de un palacio real en la antigua ciudad de Megiddo (también conocido como Armageddon) en Israel. Una de las cosas interesantes de esta imagen, que aparece al comienzo de este video, es que data aproximadamente del tiempo del bíblico Rey David (poco antes del año 1000 aC) y si David tocó un arpa, como el Tanaj (Antiguo Testamento). ) dice que sí, era casi seguro un instrumento de este tipo.
El instrumento de David, que se llamaba "kinnor" en hebreo antiguo, tenía diez cuerdas, y sabemos que lo tocó "con la mano" (en oposición a usar un plectro o una púa para rasguear - 1 Samuel 13: 9). Siendo curioso sobre cómo sonaría este instrumento, construí una réplica de él, y eso es lo que estoy jugando en este video. Está afinado a una escala menor de armónicos F y está ensartado con seda pura. En la antigüedad, las arpas y las liras estaban atadas con tripa, pero la seda, cuando está bien preparada, es igualmente dura, fuerte y resonante.
Es necesario recordar que una de las observaciones realizadas durante la clase se relacionó a la subdivisión interna a la clasificación de los instrumentos cordófonos, en la cual fuimos describiendo y comparando a las arpas, liras, cítaras y laúdes.
En relación a las civilaciones que ya hemos citado, hemos visto la necesidad de ubicar geográficamente a éstas. A su vez, nos extendimos para comprender sobre el planisferio el significado de Medio Oriente y Lejano Oriente, expresado plenamente en la dimensión visual de la mano del concepto de visión eurocéntrica de la historia (y demases, como en política) que nos atraviesa aún en la actualidad.
Aquí pudimos encontrar la ubicación de las ciudades de Ur y Babilonia, mientras que la capital de Asiria, que ha sido Assur, se encuentra más al noroeste de lo señalado en este mapa. Aquí se pueden observar los cursos de los ríos Tigris y Éufrates, límites de la Mesopotamia, en donde se han hallado las civilizaciones más antiguas de nuestra historia.
Ya en este mapa hemos podido ubicar Assur y la región de Asiria, a la vez de señalar la ubicación de otras regiones que desde la antigüedad marcan el curso de la historia, como Jerusalén, Alepo o el Delta del Nilo en el Bajo Egipto.
Para seguir con el tema, adjunto unos links rápidos por Wikipedia
Ur
Asiria
Podríamos seguir profundizando, pero para nuestra materia continuaremos en busca de los sonidos del pasado acercándonos a las culturas tradicionales que menos se han visto influenciadas por Occidente.
En éste último mapa, señalaremos la ubicación de las civilizaciones de Oriente Lejano y Medio Oriente, observando la lejanía relativa con el mar Mediterráneo, cuna de la civilización occidental.
A continuación, nos introduciremos en el conocimiento musical de éstas civilizaciones, citando en un principio a algunos de nuestros autores y bibliografías específicas.
El libro de Curt Sachs 'La Música en el Mundo Antiuo' es de un valor enorme, y aquí le hemos hecho una mención sobre todo al respecto de sus teorías sobre el origen de la música La música en el mundo antiguo de C. Sachs. Link del libro: La Música en el Mundo Antiguo, Curt Sachs
A partir de la página 55 del libro podremos encontrar ejemplos de la importancia dada a la música en la cultura china:
'Para los Chinos la música es innata en el corazón del hombre, cualquier movimiento del alma se expresa en sonidos, como por la otra parte, cada sonido impresiona al alma humana. De la misma forma Confucio, paradigma de la espiritualidad nacional, fue profundamente impresionado por ciertos himnos antiguos, “de desconocer por tres meses el gusto del alimento”, y cuando tocó el ch’ing, hombre que pasaba por su casa exclamó: “Este corazón es el colmo, porque golpea la piedra sonante”.
Una antigua leyenda narra que el maestro de música Wen del Cheng siguió al gran Maestro Hsiang en sus viajes. Por tres años él tocó las cuerdas y no salía melodía alguna. Entonces el Maestro Hsiang dijo “ve a casa”. Entonces el Maestro Wen dejó la cítara, suspiró y dijo: “No es que yo no sepa producir una melodía. Lo que tengo en mente no interesa las cuerdas; aquello que toco no son sonidos. Hasta que no lo llevo en el corazón no puedo expresarlo al instrumento; por lo que no oso mover la mano y tocar el instrumento. Pero dame un poco de tiempo y después interrógame”. Transcurrido un periodo el Maestro Hsiang le demandó: “¿Qué cosa me dices de tu composición?” el Maestro Wen le respondió: “La he compuesto, le ruego escuche atentamente la ejecución”. Era primavera; y cuando pellizcó la cuerda Shang con acompañamiento del octavo semitono, sopló un fresco viento, y plantas y arbustos trajeron frutos. Cuando fue otoño y el tocó la cuerda Chiao respondiendo con el segundo semitono, sopló una suave, tibia brisa, y plantas y arbustos desplegaron su esplendor. Cuando fue verano y tocó la cuerda Yü y la acompañó con el onceavo semitono, cayó escarcha y nieve, y ríos y lagos se congelaron. En el invierno tonó la cuerda Chih haciendo responder el quinto semitono y el sol comenzó a arder y de pronto se descongeló. Finalmente tocó la cuerda Kung uniéndola con otras cuatro cuerdas, entonces tiernos vientos murmuraron, aparecieron nubes de buen augurio, goteó un dulce rocío, los manantiales brotaron fuertemente.
El mágico poder de la música de dominar las leyes de la naturaleza es exaltado en las leyendas de todos los países. El mito chino es más profundo: no es el sonido quien tiene tal poder, es el corazón quién obra el milagro, la gran inspiración que halla en la música voz y forma.'
Ya en la página 64 podremos encontrar otra leyenda, que refiere a la creación de los instrumentos aerófonos y a la escala musical:
'El emperador Huang Ti, según narra la leyenda ordenó un día a Ling Lun construir instrumentos de aliento. Ling Lun partió al oeste de Ta Hia y llegó al norte del monte Yüan Yu. Allí recolectó bambú en el valle de Hia Hi, escogió aquellos que tenían la superficie entre los nodos más amplia y lisa y recortó los espacios contenidos entre dos nodos. Eran de largo 3 pulgadas correspondientes a nueve líneas. Entonces sopló e hizo del sonido que salió la nota de partida huang chung de la escala. Sopló y dijo “Va bien”. Después hizo doce flautas. Como escuchó cantar al macho y a la hembra del ave fénix en los pies del monte Yüan Yu hizo en conformidad, una distinción en doce notas. Sacó seis del canto del macho y seis del canto de la hembra, todas parecían derivadas de la nota principal huang chung.'
A partir de la página 87 del mismo libro obtendremos un acercamiento a la música en la antigua India, y de allí extraemos unas ideas para introducirnos en el universo musical de aquella cultura:
'Esto muestra a la música como centro de todos los ritos religiosos, de todas las ceremonias de la corte y de entretenimientos privados. Y muestra una nación tan profundamente apasionada de la música que, según la creencia, los mismos dioses parecían haber sido músicos, y Shiva exclamó con entusiasmo: “me gusta más la música de instrumentos y de voces que miles de baños y oraciones”1. Representa un país donde la práctica musical había cobrado fuerza en muchos estratos sociales, desde los esclavos hasta los eunucos “de dulce voz”, y en los maestros famosos, y en donde el canto, el juego y la danza, no podían faltar en la instrucción de una joven bien educada. De aquellos tiempos no queda ninguna pieza musical. Más bien cuando leemos en el libro clásico de Bharata (en el Mâhâbhârata) de los 22 microtonos de la antigua octava india, de innumerables escalas y modos, y de 17 modelos de melodías con sus variedades pentatónicas y hepatatónicas y sus alteraciones cromáticas, nos damos cuenta que aquella música, aunque anterior al inicio del primer siglo a. C. no tenía ningún carácter arcaico. De hecho no hay razón para creer que la música antigua india defiera esencialmente de su música moderna, que, a nuestro gusto y por nuestra comprensión como occidentales, queda más aislada de cualquier otra música oriental. Aún persiste la extraña división de la octava en 22 microtonos, no obstante su medida ha cambiado; la melodía sigue el modo y la rāga de la misma manera que hace dos mil años; y la diferencia, entre este estilo homogéneo, de la música antigua y aquella reciente, puede, después de todo, no ser mayor que la diferencia que hay entre el más antiguo estilo carnático del sur y el estilo indostano del norte. Además de la música artística, la India tiene su canto védico.' (...) 'Los Veda son el conjunto de la sabiduría religiosa india pre-budista, reunida en cuatro libro: el Rig-Veda, el Veda poético, el Sāma-Veda, el Veda musical; y otros dos: el Yajur-Veda y el Atharva-Veda. El Rig-Veda es la parte más antigua. Por lo que su origen y su época no es del todo acertado, especialistas modernos creen que la parte más vieja ya existía entre el 2000 y el 1000 a.C.'
Además del recomendadísimo texto de Sachs hasta aquí citado, debemos reconocer el aporte de Gustav Reese. En su libro 'La música en la Edad Media' (link aquí: G. Reese, La Música en la Edad Media), Reese parte de la música en las culturas antiguas antes de emprender su camino a través del nacimiento de la música occidental. Asi, nos brinda en los primeros capítulos de su libro una excelente síntesis que ha de servirnos a señalar aquellas características más importantes a tener en cuenta. Es por eso que aquí en este post hice el año pasado un resúmen en dos partes, y adjunto aquí la primera como referencia: Capítulo 1 Sudoeste asiático y Egipto, de La música en la Edad Media de G. Reese
Para finalizar nuestro recorrido por bibliografías y autores de gran valor académico y en relación a nuestro tema de la clase, citaremos a René Tranchefort a través de su libro 'Los instrumentos musicales en el mundo'. Allí radica una de las visiones más abarcativas de la Organología, rama científica dedicada a los instrumentos musicales en su historia, modo de ejecución y clasificación. Éste libro investiga sobre el uso y evolución de los instrumentos musicales según las épocas, e incluso, de acuerdo a nuestro interés, concluye en el uso de la clasificación de los instrumentos de Hornbostel y Sachs. A continuación, sugerimos encarecidamente la lectura del siguiente post: Organología Instrumentos Musicales , donde se repasa la antigua clasificación china para los instrumentos musicales según su material, y se hace historia de la clasificación que usamos actualmente, además dando detalles de ella.
A continuación, señalaremos algunas características de la música en un grupo de civilizaciones antiguas, y agregaremos unos links para continuar su lectura, sobre todo en materia de instrumentos musicales. Todo éste material recolectado en el presente post tiende a servir de bibliografía para la generación de un Trabajo Práctico que articule la identificación de esas civilizaciones con ciertos instrumentos musicales característicos, clasificados dentro de las categorías de Hornbostel y Sachs.
China
Tomado de la página...
Infografía vista en clase en PDF: China
China es una de las regiones o países que cuenta con los registros más antiguos, que acerca de música existen en la actualidad. El instrumento más antiguo que se ha encontrado hasta la fecha es una flauta de hueso que data aprox. del año 5,737 (+ - 123) a.C.
Del análisis de este hallazgo se ha podido deducir que los chinos conocieron la escala de 5 notas (pentatónica) hace 8,000 años. Así mismo se considera que fueron los chinos los primeros en establecer un sistema musical basado en la longitud de las cuerdas, llegando a definir una escala de 7 notas, antes que los griegos.
En los tiempos más remotos, la música y danza estuvieron íntimamente ligados a rituales shamánicos y religiosos, lo que los relacionó tanto a ellos como a los instrumentos musicales, con aspectos sobrenaturales.
Este atributo sobrenatural fue utilizado por muchos gobernantes de aquella época (y posteriores), para reforzar y afianzar su poder sobre la población.
Con el advenimiento del Confucianismo (s. V a.C.) la música fue considerada no como un medio de diversión, sino como un medio de purificación, para calmar las pasiones y ahuyentar la lujuria. Confucio, quien editara los libros más antiguos que existen en China, en el Li-Qui (Memorial de los Ritos) incluyó un capítulo dedicado a los aspectos musicales, denominado Yue-Chi (Memorial de la Música).
Se consideraba que la música más grande no era aquella más compleja, sino aquella más simple y libre de excesos, por lo que el uso de solo 5 notas se afianzó.
Sin embargo, el hecho de basar su música en 5 notas, no le restó belleza, llegando a producir melodías muy hermosas, teniendo como atributos especiales el carácter descriptivo (e incluso impresionista), además de su gran claridad.
La música china a lo largo de su historia antigua experimentó períodos de gran promoción y difusión desde gobierno central, pero también períodos de censura y abolición.
A continuación mencionamos algunos de los hechos más saltantes ocurridos en la historia china en diferentes períodos habitualmente divididos en Dinastías.
Dinastía Shang (s. XVI-XI a.C.).- Esta Dinastía se caracterizó por el respeto hacia los hechos y seres sobrenaturales. La música y la danza además, fueron importantes medios para conectar a Dios con los hombres. Eran pues así, actividades veneradas. A este período corresponden diversos instrumentos musicales que han sido encontrados en excavaciones arqueológicas, tales como campanas de bronce, flautas de pan (zampoñas) y órganos de boca.
Dinastía Zhou (1,100-221 a.C.).- Durante este período se continuó con el desarrollo musical heredado de la Dinastía Zhang, pero mientras esta veneró a las deidades, aquella lo hizo hacia los ritos. Fue la primera Dinastía en establecer reglas para los ritos y la música. Estas actividades, ritos y música, estuvieron reservadas para la clase alta de la sociedad. La música fue una de las cuatro materias principales que debían estudiar los hijos de los nobles. La oficina de música contaba con alrededor de 1,4000 personas.
Dinastía Qin (221-206 a.C.).- En esta Dinastía la música fue considerada un pasatiempo sin ningún beneficio. Fue establecida como una actividad para perder el tiempo. Se mandó a destruir la mayor parte de los libros, instrumentos y manuscritos de música.
Dinastía Han (206 a.C. - 220 d.C.).- Durante este período se estableció una oficina de música para que se encargase de la música ceremonial.
Dinastía Tang (618-906 d.C.).- En esta Dinastía, la música secular de la Corte alcanzó su pico. Hubo 10 diferentes orquestas y 1 de la Corte Imperial con cerca de 1,400 miembros.
Dinastía Sung (960-1279 d.C.).- Esta etapa (junto con la anterior) es considerada como la Edad de Oro de la música china
India
Tomado de la página...
Infografía vista en clase en PDF: India
MUSICA HINDÚ EN LA ANTIGÜEDAD
El primer periodo importante en la música hindú en la antigüedad es la que corresponde al periodo veda.Transcurre entre el año 4000 y el siglo II a.C. Los vedas aportaron conocimientos en muchas materias, y una de ellas fue la música. Aparecen multitud de himnos sagrados que se han reunido en el Rig Veda o el Sãma Veda. Estos cantos se interpretaban con una técnica tonal propia. Contaban con muchas ornamentaciones y sílabas muy alargadas.
200 años antes de nuestra era, se escriben los primeros tratados de teorías musicales. Entre ellos está el Bharatanâtyasâstra. Es importantísimo porque en él quedaron establecidos los siete grados de la escala. No se corresponden a los nuestros, sino que tienen distancias microtonales: Sãdja, Rsabha, Gãndhãra, Madhyama, Pañcama, Dhaivata y Nisâda.
Egipto
Infografía vista en clase en PDF: Egipto
No existen documentos que nos permitan conocer partes musicales egipcias. Lo único
que ha llegado a nosotros son testimonios literarios, bajorrelieves y pinturas halladas en
sus templos.
Se sabe que practicaban la música desde 5000 años antes de J.C.
Los sacerdotes tenían su monopolio y la dedicaban al culto de sus dioses:
- a Isis, personificación de la luna, diosa de la medicina y de la agricultura;
- a Horus, representado como un gavilán, personificación del sol naciente;
- a Osiris, esposo de Isis y padre de Horus, personificación del sol con todo su poderío.
En bajorrelieves del Antiguo Imperio (3500 a 3000 antes de J.C.) aparecen figuras de
arpistas, flautistas y cantantes.
En algunas tumbas faraónicas del Imperio Medio (3000 a 1600 antes de J.C.) se
encontraron instrumentos admirablemente conservados: un trigonon (arpa), flautas y
arpas de todo tipo.
Los cantantes se valían de un procedimiento llamado cheironomía, que servía para
indicar, con movimientos de las manos, la marcha de la melodía.
Israel
Infografía vista en clase en PDF: Israel
No hay testimonios escritos que permitan determinar cuáles fueron los elementos de la
cantilación hebrea (cantos de los Salmos en la música judía).
Los escritos bíblicos y las obras de Filón de Alejandría y del historiador Flavio Josefo nos
proporcionan datos para saber que la música fue tenida en muy alta estima entre los
hebreos.
Diez siglos antes de la era cristiana los reyes David y Salomón organizaron
manifestaciones corales verdaderamente sorprendentes. En el relato bíblico se atribuye
la caída de los muros de aquella antigua ciudad de Palestina, al NE de Jerusalén,
llamada Jericó, a la potencia de las trompetas de los sacerdotes de Israel.
Japón
Infografía vista en clase en PDF: Japón
La música japonesa primitiva no tiene características propias, ya que su origen es chino
o coreano.
Componían sin un esquema prefijado y el intérprete era el propio compositor.
Tenían 4 géneros musicales diferentes:
- el GAGAKU: así se llamaba a la orquesta de la música imperial. Utilizado en
ceremonias a las que asistía el emperador.
- el del TEATRO NO: música de fondo para el teatro, que en Japón se llamaba NO.
- el KO-UTA: se utilizaba para la música folklórica.
- el NAGA-UTA
Infografía vista en clase en PDF: Egipto
No existen documentos que nos permitan conocer partes musicales egipcias. Lo único
que ha llegado a nosotros son testimonios literarios, bajorrelieves y pinturas halladas en
sus templos.
Se sabe que practicaban la música desde 5000 años antes de J.C.
Los sacerdotes tenían su monopolio y la dedicaban al culto de sus dioses:
- a Isis, personificación de la luna, diosa de la medicina y de la agricultura;
- a Horus, representado como un gavilán, personificación del sol naciente;
- a Osiris, esposo de Isis y padre de Horus, personificación del sol con todo su poderío.
En bajorrelieves del Antiguo Imperio (3500 a 3000 antes de J.C.) aparecen figuras de
arpistas, flautistas y cantantes.
En algunas tumbas faraónicas del Imperio Medio (3000 a 1600 antes de J.C.) se
encontraron instrumentos admirablemente conservados: un trigonon (arpa), flautas y
arpas de todo tipo.
Los cantantes se valían de un procedimiento llamado cheironomía, que servía para
indicar, con movimientos de las manos, la marcha de la melodía.
Israel
Infografía vista en clase en PDF: Israel
No hay testimonios escritos que permitan determinar cuáles fueron los elementos de la
cantilación hebrea (cantos de los Salmos en la música judía).
Los escritos bíblicos y las obras de Filón de Alejandría y del historiador Flavio Josefo nos
proporcionan datos para saber que la música fue tenida en muy alta estima entre los
hebreos.
Diez siglos antes de la era cristiana los reyes David y Salomón organizaron
manifestaciones corales verdaderamente sorprendentes. En el relato bíblico se atribuye
la caída de los muros de aquella antigua ciudad de Palestina, al NE de Jerusalén,
llamada Jericó, a la potencia de las trompetas de los sacerdotes de Israel.
Japón
Infografía vista en clase en PDF: Japón
La música japonesa primitiva no tiene características propias, ya que su origen es chino
o coreano.
Componían sin un esquema prefijado y el intérprete era el propio compositor.
Tenían 4 géneros musicales diferentes:
- el GAGAKU: así se llamaba a la orquesta de la música imperial. Utilizado en
ceremonias a las que asistía el emperador.
- el del TEATRO NO: música de fondo para el teatro, que en Japón se llamaba NO.
- el KO-UTA: se utilizaba para la música folklórica.
- el NAGA-UTA
Comentarios
Publicar un comentario